DOLOR LUMBAR DE ORIGEN VASCULAR
El dolor lumbar o lumbalgia se define como la sensación dolorosa alrededor de la columna lumbar que puede estar asociada a un aumento de tono, rigidez muscular y falta de movilidad normal.
Principalmente se dividen en dos tipos:
- Primarias: causadas por alteraciones estructurales del disco intervertebral, alteraciones en las articulaciones interapofisarias o alteraciones de la biomecánica como puede ser la escoliosis.
- Inespecíficas: se denominan así cuando no podemos ver una causa aparente (en torno al 60-80% de las lumbalgias).
Ahora bien como afectación vascular que pueda dar dolor a la zona lumbar se nos presenta la malformación arteriovenosa (MAV).
¿Qué es una malformación arteriovenosa?
Se trata de una patología en la cual se forma un ovillo de vasos sanguíneos anormal y poco frecuente. Se puede ubicar sobre la médula espinal, dentro o cerca de ella.
La mayoría son toracolumbares, posteriores y están por fuera de la médula (extramedulares). Las MAV pueden ser pequeñas y localizadas o afectar hasta el 50% de la médula, lo que causará ciertos síntomas y complicaciones.
Etiología:
La causa específica que provoca las MAV se desconoce. La mayoría de estas, son congénitas, es decir, que se presentan desde el nacimiento, sin embargo, otras pueden ocurrir a medida que nos desarrollamos
Signos y síntomas:
Se suelen manifestar alrededor de los 20 años, aunque el 20 % de los casos que se diagnostican tienen menos de 16.
- Síntomas principales: problemas para caminar o subir escaleras, entumecimiento, hormigueo o dolor repentino en las piernas, debilidad en uno o ambos lados del cuerpo.
- Síntomas secundarios: se dan una vez que la patología va progresando; falta de sensibilidad en MMII, dificultad para orinar, dolor de cabeza, rigidez en cuello y espalda, sensibilidad a la luz.
Complicaciones:
Si no se tratan pueden provocar discapacidad progresiva al dañar la médula y tejidos de los alrededores. Las complicaciones más frecuentes son: problemas para moverse, dolor, hormigueo y entumecimiento, deformidad en la columna, etc.
Diagnóstico:
El diagnóstico principal para las MAV es principalmente por pruebas de imagen. En primer lugar se utiliza la RM, luego la angiografia por RM y por último la arteriografia selectiva de los vasos que queramos estudiar. En ocasiones también se utiliza la mielografía con TC.
Tratamiento:
- Fisioterapia (movilizaciones, terapia manual, terapia miofascial…) para paliar el dolor de los síntomas como rigidez, dolor de espalda, falta de sensibilidad, etc.
Intervención quirúrgica: en caso de que la función medular se comprometa.